EL SINHOGARISMO EN LAS CIUDADES VANGUARDIA

Acabar con la situación de calle en Ciudades Vanguardia de todo el mundo: Un estudio comparativo internacional 

El programa Ciudades Vanguardia del Instituto de Sinhogarismo Global (IGH) colabora con ciudades, regiones y países en una significativa reducción o erradicación del sinhogarismo mediante estrategias adaptadas a los contextos locales. Desde 2017, la iniciativa ha construido una red en todo el mundo para elevar el trabajo de cada ciudad, mediante un apoyo técnico y la promoción de planes de acción que contribuyan a acabar con la situación de calle y otras formas de sinhogarismo. Asimismo, el programa del IGH fomenta las coaliciones, la innovación y el intercambio global de conocimiento entre diversas partes interesadas.

Dado que compartir las lecciones aprendidas con una comunidad internacional es una parte esencial del programa de Ciudades Vanguardia, I-SPHERE de la Universidad Heriot-Watt y GISS Bremen lideraron un estudio sobre la primera cohorte de ciudades participantes: Adelaida, Bangalore, Bruselas, Chicago, Edmonton, Glasgow, Gran Mánchester, Little Rock, Montevideo, Rijeka, Santiago, Sídney y Tshwane. Todas estas ciudades se habían comprometido a alcanzar uno o más objetivos específicos para acabar o reducir la situación de calle antes de diciembre de 2020, excepto Santiago, cuyo objetivo estaba fijado para 2022.

El siguiente informe, publicado en 2022, investigó qué estrategias son efectivas y cuáles no en el abordaje de la situación de calle en las Ciudades Vanguardia del IGH. En términos generales, el estudio concluyó que el éxito en la reducción de la situación de calle depende de factores principales como un sistema de entrada coordinada y del financiamiento de intervenciones basadas en evidencia, como los servicios de acompañamiento asertivo en las calles, el manejo individualizado de casos y el enfoque de Vivienda Primero. Por el contrario, la dependencia de refugios comunitarios a gran escala, la atención exclusiva a las necesidades fisiológicas inmediatas, la falta de prevención, las intervenciones punitivas y las barreras burocráticas obstaculizan el progreso.

Esta evaluación independiente tuvo como propósito monitorear el avance en el cumplimiento de estas metas numéricas y, sobre todo, identificar los elementos clave de las intervenciones exitosas que puedan adaptarse a otros contextos y a futuras cohortes de Ciudades Vanguardia. Además, se buscó analizar el valor añadido de la participación del IGH y los efectos de la pandemia de COVID-19 en el progreso hacia la erradicación de la situación de calle.

Autores y autoras

Prof. Suzanne Fitzpatrick, Prof. Volker Busch-Geertsema, Dra. Beth Watts, Dra. Jenny Wood, Marie-Therese Haj Ahmad y Jill McIntyre.

Agradecimientos desde los autores

Nos gustaría ofrecer un sincero agradecimiento a la Fundación Oak por financiar este proyecto y a la Fundación Corra por ser excelentes socios de ejecución. El equipo actual del Instituto de Sinhogarismo Global (IGH), Julia Wagner y Lydia Stazen, al igual que las ex colegas del IGH, Kat Johnson y Molly Seely, han brindado apoyo incondicional y sabios consejos durante el proceso de investigación por lo que estamos extremadamente agradecidos. De igual manera, deseamos agradecer a la junta directiva del IGH, en particular a Dame Louise Casey, por su generoso y atento respaldo a este trabajo.

Fuimos muy afortunados de contar con los servicios de un grupo excepcional de investigadores locales quienes llevaron a cabo el trabajo de campo en una gran variedad de ciudades en todo el mundo, a menudo enfrentando circunstancias difíciles en medio de la pandemia de COVID, con el fin de preparar los datos necesarios para este informe. Le agradecemos a:

  • Dr. Veronica Coram y Dr. Selina Tually, entonces investigadores en la Universidad de Australia del Sur, ahora ambos en Universidad Flinders, y Clare Rowley, Responsable de datos y proyectos del proyecto Adelaida Zero (Adelaida) 
  • Nithya Devaraj, investigadora independiente (ahora en la Fundación Azim Premji) (Bangalore)
  • Nyssa L. Snow-Hill, Centro de Difusión e Implementación de Ciencias, Departamento de Medicina, Universidad de Illinois (Chicago)
  • Tracy Borrelli MA, MODE Gestión de Datos y Evaluación (Edmonton) 
  • Keneshia Bryant-Moore, PhD, APRN, FNP-BC de Consultoría KBM (Little Rock) 
  • Beth Knowles (Gran Mánchester) 
  • Nicolás Figueredo Coppa, investigador independiente (Montevideo) 
  • Dr. Lynette Šikić-Mićanović, Paula Greiner y Suzana Sakić, Instituto de Ciencias Sociales Ivo Pilar, Zagreb, Croacia (Rijeka) 
  • Rocío Donoso Pineda MA, investigadora independiente y trabajadora social (Santiago) 
  • Dr. Sian Thompson, ex investigador asociado en UNSW Sídney, ahora oficial superior de evaluación e investigación del gobierno de Nueva Zelanda y profesor Hal Pawson de la UNSW (Sídney)
  • Kirsten Klopper, consultora de investigación (Tshwane).

Por encima de todo, nos gustaría agradecer a los más de 250 participantes por tomarse el tiempo de compartir con nosotros sus conocimientos, ideas y experiencias. La evaluación habría sido imposible sin el aporte de todos ustedes. Esperamos disfruten la lectura de este informe y lo consideren de utilidad en sus esfuerzos continuos para ponerle fin a la situación de calle en contextos muy diferentes en todo el mundo. 

Reconocimiento al equipo de traducción

Este informe fue traducido desde el inglés original por el Translator and Interpreter Corps (TIC) de la Universidad de DePaul en Chicago, Estados Unidos.

Supervisor de traducción: Elias Shakkour, Director del TIC.

Traductores/as del TIC: Kesniel Ariza Cooper, Nicholas Boline, Santiago González Tijerina, Carlos Guerrero Gaspar y Gael Mota Hernández.

Revisores/as del TIC: Camila Córdoba Manotas y Santiago Posada-Jaramillo.

La traducción de este reporte también fue revisada por Yamitza A. Yuivar Villarreal, asistente de investigación del Instituto de Sinhogarismo Global (IGH).